El desarrollo constitucional de México registra en esta centuria 12 temas de reforma que transformaron el rostro de la nación, de un país nacionalista, cerrado y centrado en mayorías, a uno abierto, democrático y responsable de sus minorías sociales, económicas y políticas, que le han merecido el reconocimiento internacional, por la visión de avanzada que registraron.
Vanguardia en 1917. La decisión de los constitucionalistas de crear un Constituyente Permanente para mantener viva la Carta Magna y permitir sus ajustes a la realidad nacional permitió, por ejemplo, que 60 años después de su creación, México sorprendiera al mundo con una Reforma Política que sacó de la clandestinidad a las minorías políticas ocultas en la sierra y amparadas en la guerrilla, para darles un asiento en el Congreso de la Unión vía las diputaciones plurinominales, a fin de lograr la estabilidad que necesitaba el México de finales de los setenta.
La Reforma Política de 1977 es considerada por instancias del Senado como una de las reformas más significativas en este siglo de historia, porque transformó el orden jurídico para asegurar la participación adecuada de las minorías en el Congreso; planteó el inicio de las impugnaciones de carácter judicial al resultado de las elecciones e incorporó el derecho a la información como responsabilidad del Estado.
A ella se sumó, en 1996, la reforma que consolidó la sujeción de los procesos electorales a la ley, su organización por un órgano sin participación del Poder Ejecutivo y en resolución por un tribunal imparcial con el control de la constitucionalidad electoral local; en 2007 cerró el paso a la injerencia del dinero privado en las campañas políticas y en 2014 llevó a ley la nulidad de una elección por compra de votos y rebase de topes de campaña.
De acuerdo con el documento de análisis de Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, presidida por Enrique Burgos García, otro momento histórico de las reformas constitucionales se registró en 2011, porque culminó la incorporación al orden jurídico de los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales suscritos por México, y estableció la obligación de toda autoridad de promover, respetar y garantizar los derechos humanos.
Otro tema fundamental, que cambió el ritmo de desarrollo de los derechos de los mexicanos es la reforma sobre las relaciones entre el Estado y las iglesias, registrada en 1992, porque puso fin a la disputa y las confrontaciones entre lo público y las creencias religiosas de las personas, al dárseles personalidad jurídica a las iglesias y someterlas a la ley, y que en 2013 permitió la reforma que consagra la libertad de culto y de creencias religiosas de los ciudadanos.
Un paquete de cambios que propiciaron una revolución en las relaciones entre los tres Poderes de la Unión y permitieron la libertad del Poder Judicial se registró en 1994, cuando el entonces presidente Ernesto Zedillo propuso la reforma constitucional del Poder Judicial.
Esta reforma fue considerada de vanguardia, porque rediseñó y complementó el sistema de medios de control de la constitucionalidad entre los órdenes de gobierno, al crear la controversia constitucional, y entre las minorías parlamentarias y ámbitos especializados, con relación a las decisiones de la mayoría parlamentaria, en la figura de acciones de constitucionalidad; además, fue construida con la participación de maestros e investigadores del mundo judicial para su mejor funcionamiento.
En 1988, se registró la reforma en materia de principios normativos de la política exterior, que estableció las normas de convivencia internacional con rango de política de Estado, dando mayor solidez a la actuación de México en la diplomacia bilateral y multilateral.
Están también las reformas sobre el capítulo económico de la Constitución de 1983, porque precisaron la rectoría del Estado en la economía, reconocieron la concurrencia de los sectores privado y social al proceso económico e incorporaron normas para regir la planeación del desarrollo.
Otra reforma que ha merecido el reconocimiento internacional es la que creó el Sistema Nacional Anticorrupción, en 2015, porque articula un mandato constitucional para afirmar la integridad de los servidores públicos y sancionar a falta de probidad y la corrupción; al establecerse un sistema se fortalece la ejecución de sus objetivos.
Las reformas en materia educativa de 1993, 2011 y 2013, porque establecieron la obligatoriedad y gratuidad de la secundaria y la educación media superior y la descentralización educativa, así como la recuperación de la rectoría del Estado en el proceso educativo.
Están también las reformas en materia de plurietnicidad y derechos de los pueblos indígenas de 1992 y de 2001, porque reconocieron las formas ancestrales de organización de esos pueblos y sus costumbres, sin que ello implique la disminución de los derechos de las personas y la afectación del concepto de propiedad de la nación de las tierras comprometidas en el territorio nacional.
De igual forma, las reformas en materia de no pérdida de la nacionalidad de 1999, porque garantiza la nacionalidad mexicana a quienes otros sistemas jurídicos les otorgan la nacionalidad.
Y las reformas en materia de fiscalización superior de la hacienda pública de 1997, porque estableció un órgano técnico especializado con atribuciones para señalar responsabilidades por el ejercicio indebido de los recursos asignados a los entes públicos.
Las Reformas
- En 1977 se transformó el orden jurídico para asegurar la participación adecuada de las minorías en el Congreso.
- En 1996, la reforma que consolidó la sujeción de los procesos electorales a la ley y su organización por un órgano sin participación del Ejecutivo.
- En 2011 se reconocen los derechos humanos en la Constitución.
- En 1992 se les dio personalidad jurídica a las iglesiaz y en 2013 se reconoce la libertad de culto.
- En 1994, la reforma constitucional del Poder Judicial crea la controversia constitucional.
- En 1988 se registró la reforma en materia de principios normativos de la política exterior.
- Las reformas en materia económica en 1983 precisaron la rectoría del Estado en la economía.
- En 2015 se avanza en la creación de un Sistema Nacional Anticorrupción.
- Las reformas en materia educativa de 1993, 2011 y 2013 establecieron la obligatoriedad y gratuidad de la secundaria y la educación media superior y la descentralización educativa.
- También 1992 y 2001 se reconocieron las formas ancestrales de organización de los pueblos indígenas y sus costumbres.
Las reformas de 1999 garantizan la nacionalidad mexicana a pesar de obtener otra.
- En 1997 se dieron las reformas en materia de fiscalización superior de la hacienda pública.
Además, las reformas que crearon los órganos autónomos del Estado, que permiten el desarrollo de tareas fundamentales para el país, sin la intervención del Ejecutivo federal.
Con información de Excélsior.