Los grupos parlamentarios de Morena en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República han materializado el proyecto de la Cuarta Transformación al avalar la mayor parte de los compromisos de campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al 18 de noviembre pasado, 56 artículos de la Constitución habían sido reformados por el gobierno actual. La última reforma, en materia de Guardia Nacional, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 2022.
De acuerdo con el Cuarto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la bancada morenista durante la 64 y 65 Legislatura, aprobó la creación de la Guardia Nacional, canceló la reforma educativa durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y amplió el catálogo de delitos con prisión preventiva oficiosa.
También legisló en materia de extinción de dominio, paridad de género en los tres órdenes de gobierno, la figura de la subcontratación, y el reconocimiento a los pueblos afroamericanos.
En la 65 Legislatura el Ejecutivo federal presentó ante el Congreso de la Unión 27 instrumentos legislativos, de los cuales 12 son iniciativas legales o constitucionales de expedición, reforma o adición necesarias para impulsar el proyecto de la Cuarta Transformación del país, y 15 son comunicaciones, entre las que destacan: la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria 2022 y diversas solicitudes de autorización para la salida de elementos de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, del país.
Las reformas constitucionales pendientes del presidente Andrés Manuel López Obrador son: reforma electoral, reforma a la Ley de Aviación; y Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
OTRAS REFORMAS
El portal de la Cámara de Diputados indica que durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se promovieron reformas constitucionales en el periodo de 2013 a 2018.
El priista promovió reformas en el ámbito Laboral, Competencia Económica, Telecomunicaciones, Reforma Financiera, Reforma Hacendaria, la polémica Reforma Energética, Reforma Político-Electoral para permitir la creación o la posibilidad de conformar gobiernos de coalición. La creación del Código Nacional de Procedimientos Penales: la Reforma Educativa y la Reforma en Seguridad Social.
El ex presidente Felipe Calderón promovió reformas constitucionales en el periodo de 2007 a 2012.
El panista impulsó reformas en materia fiscal, de pensiones, a la Ley Federal de Competencia Económica, laboral, que permitió el outsourcing, En este tema posteriormente el gobierno actual hizo reformas para regularlo.
LOS PENDIENTES
-Iniciativa con Proyecto de Decreto que Expide la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano (pendiente de discusión en la Cámara de Diputados). Establece y regula las medidas, acciones y procedimientos para preservar la soberanía del espacio aéreo mexicano.
-Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman, Derogan y Adicionan Diversos Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia Electoral (pendiente de discusión en la Cámara de Diputados).
-Iniciativa con Proyecto de Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (pendiente de discusión en la Cámara de Diputados).
-Traslado de las Unidades de Administración y Finanzas a la coordinación y conducción de la Secretaría de la Función Pública.
Hoy, en Querétaro, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la ceremonia por el 106 Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917.
LA DE MÉXICO ES LA MÁS MODIFICADA
La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos es una de las cartas magnas más antiguas del mundo, aún vigente, y una que, constantemente, cambia. En sus 106 años de vida ha sido objeto de 252 decretos de reforma que significan 748 cambios a su articulado.
Así lo afirmó el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Camilo Saavedra Herrera, quien junto con sus colegas Andrea Pozas Loyo y Francisca Pou Giménez desarrollan un proyecto sobre el hiperreformismo constitucional.
Siempre podemos conmemorar nuestra Constitución, porque además de ser un ordenamiento jurídico es producto de nuestra historia”, aseguró el especialista universitario, con motivo del 106 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917.
Explicó que algunos decretos han sido para cambiar uno o varios artículos, otros para modificaciones más profundas como las reformas electorales y judiciales.
Hay alrededor de 114 artículos modificados y 22 que permanecen iguales. Si se ve por su extensión, nuestro texto constitucional tenía poco más de 20 mil palabras cuando se promulgó; hoy cuenta con casi 80 mil palabras, sólo considerando los 136 artículos, sin los transitorios.
No hay muchas experiencias en el mundo de constituciones que cambien con tanta intensidad. De acuerdo con los datos del Proyecto Comparativo de Constituciones nuestra Carta Magna estaría en la historia del constitucionalismo mundial, junto a la de Suiza de 1874, y la de Nueva Zelanda, de 1852.
La primera de ellas ya no está vigente y la segunda no está codificada, no está escrita en un solo documento, como ocurre en otros sistemas de la tradición del Derecho Anglosajón”, añadió Saavedra Herrera.
LOS ARTÍCULOS CON MÁS CAMBIOS
Algunos de los artículos constitucionales que más se han ampliado son:
El tercero, sobre el derecho a la educación; el 41, que aglutina gran parte de la materia electoral; el 123, relativo al trabajo; y el 27, sobre la propiedad de las tierras y el agua. Son también de los más simbólicos por su relación con las demandas del movimiento revolucionario, sostiene.
Muchos cambios se relacionan con las reformas electorales, la transformación política del país, la creación de nuevas instituciones, las reformas al poder judicial o el tema de los derechos humanos, la separación de poderes”, subrayó el especialista en Derecho Constitucional, y Democracia y Elecciones.
La actual Constitución de México tiene múltiples prerrogativas conquistadas a lo largo de la historia. Por ejemplo, el artículo cuarto fue reformado en 1974, para establecer que todas las personas tenemos derecho a la libre elección del número y espaciamiento de los hijos, parte de lo que hoy se denominan derechos sexuales y reproductivos.
En el abanico de asuntos nuevos está también una comprensión distinta de los derechos humanos que antes se pensaban como garantías que provee el Estado, y ahora se conciben como cuestiones inherentes a las personas.
En ocasiones, pareciera que modificar la Constitución se ha convertido en un fin en sí mismo y no una vía para solucionar determinados asuntos, como si al cambiar el texto automáticamente se transformara la realidad”, señaló.
Comentó que la Constitución de los Estados Unidos de América, que está vigente desde 1790, ha tenido cerca de 30 reformas y se ha actualizado por la vía de la interpretación, en particular de la que realizan los órganos de justicia, especialmente su Corte Suprema.
En nuestro estudio vemos que, en la medida en que la Constitución Mexicana ha cambiado, se ha estimulado, sobre todo en los últimos 25 años, que la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sea cada vez más amplia”, expone.
Lo anterior se debe, en parte, explicó, a que al tener una Carta Magna más reformada, de manera parcial en distintos momentos, aumentan las tensiones en el texto, lo cual demanda que sus intérpretes tengan que resolverlas.
Con información de Excélsior.