Lo más destacado

Violencia imparable: destaca Juárez como la sexta ciudad más peligrosa del mundo

Ciudad Juárez, Chih.- Como consecuencia de la creciente violencia y el aumento de los delitos de alto impacto, el municipio de Juárez, Chihuahua apareció nuevamente como la sexta ciudad más peligrosa del mundo.

Según el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, emitido por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C., esta urbe fronteriza se ubicó en la sexta posición del ranking mundial durante el año 2021.

Dicho informe señala que por quinto año consecutivo, la ciudad mexicana de Zamora, Michoacán ocupa el primer lugar como la más violenta del mundo.

Se establece además que Juárez es una de las ocho ciudades mexicanas que se encuentran entre los primeros lugares dentro de las 50 urbes con más conflictos de seguridad.

Esta es la catorceava ocasión que se emite este informe; en él se presenta el ranking de las ciudades de más de 300 mil habitantes con las tasas de homicidio más elevadas del mundo.

En el informe se establece a Zamora, Michoacán, como la principal generadora de violencia en el planeta. Obtuvo una tasa de 196.63 homicidios por cada 100 mil habitantes; esta ciudad es la segunda más alta registrada desde que este ranking se realiza.

Solo superada por la tasa de Juárez de 229.06 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2010.

De las 14 ediciones anuales de este ranking, en ocho la ciudad más violenta del mundo ha sido mexicana (esto es en los años 2008, 2009, 2010, 2017, 2018, 2019, 2020, y 2021), se informó.

En 2021 las ocho ciudades más violentas del mundo fueron todas ellas mexicanas: Zamora, Ciudad Obregón, Zacatecas, Tijuana, Celaya, Juárez, Ensenada y Uruapan. México es el país con el mayor número de ciudades violentas: 18 de 50

Desapariciones

En el informe del ranking de 50 ciudades violentas del mundo, no se incluye a los desaparecidos en México.; casos que se han registrado desde el año 2007.

En 2021, según datos oficiales, 9 mil 473 personas fueron desaparecidas.

Muchas de esas personas fueron privadas de la libertad y luego asesinadas por sicarios de los grupos criminales; sus cadáveres no han sido localizados, señala el informe.

Estas elevadas tasas de homicidios sólo se observaron en ciudades como Medellín y Cali, entre finales de los años 80 e inicios de los 90; época cuando los narcotraficantes escalaron al máximo su guerra contra el Estado colombiano y las matanzas entre facciones rivales, apunta el documento.

La fecha de cierre de esta investigación fue el 25 de febrero de 2022, informó el Consejo; se tiene un margen de error, debido a que gobiernos de varios países no transparentan la información.

Ante ello, el estudio recurre a estimaciones, pero se considera que al paso del tiempo este método se perfeccione y sea exacto en 10 o 20 años, apuntó el organismo.

Tagged under
Share this article
Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…